Cómo diseñar el contenido de una presentación

Quiero volver a tocar el tema de cómo diseñar el contenido de una presentación, lo cual me es útil para pasarle a cada amigo o colega que está preparando por primera vez una charla 🙂 Además, hace un tiempo había compartido este post donde explicaba que lo que más me ayudó en mis primeros pasos presentando fue una charla de Nicolás Jodal en la preparación de los Encuentros GeneXus, donde solía mostrar principalmente el método propuesto por Weissman en Presenting to Win. Si aún no leíste ese post, léelo y después volvé. Ahí explica el framework de Weissman y acá quiero profundizar en una de las partes.

Weissman tiene un método para desarrollar los contenidos de una charla, que a mí me ha resultado muy eficaz. El método está basado en un brainstorming, pero para evitar estar siempre divagando, primero hay que poner límites al brainstorming, y de ahí que tiene sentido darle cierta estructura al pienso y diseño de la charla. Como te resumía al final de mi artículo anterior, la charla quedaría estructurada en estos pasos:

  1. Título
  2. USP
  3. Proof of Concept
  4. Overview
  5. Point B
  6. Content
  7. Summary
  8. Point B

Ahora quería centrarme en algo importante para el diseño del punto 6, para darle estructura al contenido. Para eso veremos las llamadas columnas romanas y la estructura de flujo.  Luego veremos algo importante también para preparar un buen inicio.

Columnas Romanas

Se refiere a los grandes temas a tratar dentro de la presentación. La referencia a las columnas romanas viene porque cuenta la historia que un gran orador romano (Cicerón) podia hacer grandes discursos muy extensos sin usar ninguna referencia escrita. Una vez le preguntaron cómo lo hacia y dijo que él asociaba a cada una de las columnas del foro un tema y luego simplemente cuando iba dando el discurso se movía de columna en columna, una vez parado en ella se acordaba del tema y lo desarrollaba. Esto le da orden a la presentación y nos evita estar yendo de un punto al otro y marear al público.

Estructura del flujo

También es importante diseñar cuál va a ser el flujo entre un tema y otro, para que no queden muy descolgados los temas. Acá algunas ideas de estructuras de flujo:

  • Modular: Es una secuencia de partes, unidad o componentes del tema principal en los cuales el orden de la unidades es intercambiable.
  • Cronológica: Organizar las ideas a lo largo de una línea del tiempo, reflejando los eventos en el orden en que ocurrieron o van a ocurrir.
  • Física: Organizar categorías de ideas en sus ubicaciones físicas o geográficas.
  • Espacial: Organizar ideas conceptualmente, acorde con una metáfora o analogía, proveyendo una organización espacial de los temas.
  • Problemas/Soluciones: organizar la presentación alrededor de distintos pares problema-solución. De manera similar podríamos pensar en Incidente/Acción, Oportunidad/Ganancia, Features/Beneficios.
  • Caso de estudio: Consiste en contar una historia de cómo se solucionó un problema particular o cómo se solucionó las necesidades de un cliente particular, y mientras se cuenta la historia se pueden cubrir todos los aspectos deseados.
  • Argumentos/Fallas: Tirar argumentos en contra de nuestro propio caso y refutar estos argumentos.
  • Comparar/Contrastar: Organizar la presentación alrededor de una serie de comparaciones que ilustren las diferencia entre nuestra solución o empresa y la otras.
  • Matriz: usar diagramas de dos o más dimensiones para organizar un conjunto complejo de conceptos uno sencillo de asimilar, sencillo de seguir y sencillo de recordar. Pueden por ejemplo plantearse dos dimensiones con dos opciones cada una, y así estructurar la charla recorriendo cada cuadrante.
  • Preguntas retóricas: Preguntar, luego responder, preguntas que están desde el principio en la mente de la audiencia.
  • Numérico: Enumerar una serie de ideas, argumentos o realidad que están levemente relacionadas.

Apertura de la presentación – Opening Gambit

Cuando se comienza la presentación es importante captar la atención de la audiencia, hay quienes dicen que tenemos que lograr esto en los primeros 90 segundos. Para ello se debe comenzar con lo que Weissman llama el opening gambit. Como ya dijimos, es importante en el inicio mencionar la USP (Unique Selling Proposition), el Proof of Concept y el Point B. Además, Weissman propone utilizar un opening gambit como los siguientes:

  • Pregunta: Una pregunta directa a la audiencia
  • Un hecho concreto: Mostrar estadística determinante o un hecho poco conocido
  • Retrospectiva/Prospectiva: Una mirada hacia el pasado o a el futuro.
  • Anécdota: Una historia humana corta.
  • Cita: Una cita sobre alguna fuente o persona respetada.
  • Aforismo: Algún dicho conocido.
  • Analogía: Una comparación entre dos temas aparentemente no relacionados para mostrar un tema complejo.

Lo importante de esto es poder captar la atención, así que no solo importa el contenido, va a ser fundamental nuestra habilidad para “actuarlo”. 

Importante: Las cuatro preguntas claves

Querés hacerle testing a tu presentación o a la presentación de alguien más, acá tenés unos casos de prueba:

  1. ¿Cuál es el Point B?
  2. ¿Quién es la audiencia y cuál es el WIIFY?
  3. ¿Cuáles son sus columnas romanas?
  4. ¿Cuál es la estructura de flujo?

Cerrando

Algo que me gustó mucho en la presentación de Nicolás sobre cómo hacer buenas presentaciones, era esta idea de los estados por los cuales pasamos o vamos a pasar (aplica para cualquier cosa que estudiemos o practiquemos):

  1. inconscientemente incompetentes
  2. conscientemente incompetentes
  3. conscientemente competentes
  4. inconscientemente competentes

Todos nosotros empezamos siendo inconscientemente incompetentes hasta que vemos estás técnicas y la cantidad de elementos que hay que tener en cuenta para armar una buena presentación. En ese momento es cuando nos damos cuenta que estábamos cometiendo unos cuantos errores y pasamos entonces al estado conscientemente incompetentes. Incluso nos pasa que al ver otras presentaciones nos volvemos más críticos, o más observadores si la persona está aplicando el mismo framework (esto pasa especialmente si uno va a un Encuentro GeneXus).

Si practicamos y seguimos varias de estas guías nos vamos a transformar en conscientemente competentes.

Por otro lado los maestros de una disciplina hacen las cosas de forma inconsciente, no necesitan pensar para hacerlas. Nicolás decía que si uno le pregunta a Tiger Woods (jugador de golf) cómo hace para pegarle tan bien a la pelotita te dirá que lo que hace es mirarla bien. O sea, no tiene idea de por qué es tan bueno. Es inconscientemente competente.

Por último recordar, esto es un método, un framework, no es el único ni el mejor, pero ante la falta de un método y la falta de ser inconscientemente competente, es realmente muy efectivo y puede ayudar a muchos 🙂

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *