Siguiendo la línea del post de “herramientas para pensar mejor“, en este post Nicolás Reina de Abstracta nos comparte otra técnica llamada “Modelo del iceberg”. También podés ver el post anterior sobre la técnica de “matriz de decisión”. Veremos en particular cómo aplicar esto en nuestro trabajo como testers.
Hagamos un repaso de lo que hemos visto hasta el momento con respecto a Untools en los anteriores posts relacionados:
- Primero, analizamos todas las técnicas y modelos de pensamiento que esta web nos lista y ofrece.
- Después, vimos en detalle la técnica de Matriz de decisión; recapitulemos un poco, era aquella en la que listamos todas las opciones posibles en torno a una decisión, tomábamos en cuenta ciertos factores con un debido peso cada uno. Finalmente tomamos la decisión final en base a un puntaje calculado mediante la multiplicación del peso dado en cada arista identificada.
En este post hablaremos acerca de otra técnica, o mejor dicho, otro modelo que nos facilitará la toma de una decisión. Muchas veces tenemos puesta nuestra atención en cosas que podemos ver y percibir en un momento determinado o que se muestran libremente, en este caso, queremos analizar también las que no se ven tan fácil.
Modelo del iceberg
Previo a ver el modelo puesto en práctica, me gustaría comenzar viendo algo de la teoría que le da fundamento.
El modelo busca básicamente de descubrir las causas fundamentales de los eventos observando niveles que generalmente están ocultos porque nos abstraemos de ellos. Normalmente cuando una persona enfrenta una situación con la cual debe lidiar, lo hace abordando la situación como tal sin tener en cuenta las causas por las cuales se genera. A ello hace referencia el nombre “Modelo de Iceberg”, muchas veces las causas y razones de los problemas están ocultos a simple vista por lo cual simplemente pasan desapercibidas por más grandes que sean.
Dicho modelo es una herramienta que busca el cambio de perspectiva frente a una situación dada; conforme vayamos ahondando en la misma, descubriremos niveles más profundos (y que muchas veces no son obvios) acerca de las causas que generaron el problema u ocasión puntual.
Los niveles de causas del iceberg son:
- Eventos:
- ¿Qué está pasando ahora mismo?
- Patrones:
- ¿Qué ha estado pasando a lo largo del tiempo?
- ¿Cuáles son las tendencias?
- Estructuras:
- ¿Qué está influyendo en estos patrones?
- ¿Dónde están las conexiones entre patrones?
- Modelos mentales:
- ¿Qué valores, creencias o suposiciones dan forma al sistema?
Aplicando el modelo del iceberg
Pensemos en la siguiente situación, que es la que plantean el el sitio de Untools: un bug se filtró a producción.
En este caso podemos aplicar el llamado Modelo de Iceberg, un marco de pensamiento sistémico que nos ayuda a ahondar más en las razones profundas de lo sucedido, y no solo en el hecho puntual. Dicho modelo implica ver más allá de los eventos recientes (el descubrimiento del bug y su corrección) para encontrar la raíz del problema.
Para aplicarlo deberemos tener en cuenta los cuatro niveles planteadas. Veamos cómo sería en el ejemplo:
- Eventos que suceden actualmente. se escapó un bug a producción. La reacción clásica sería coordinar con el equipo para arreglarlo y seguir adelante. Esto claramente no va a ayudar a evitar que suceda en el futuro otra vez.
- Patrones presentes. Mirando para atrás en el tiempo, encontramos que siempre que se lanza una funcionalidad, ésta contiene errores. Esto se ha repetido desde los inicios del proyecto. Ese es un patrón.
- Estructuras que dan lugar a esos patrones. Investigando un poco más, vemos que en la planificación del sprint no se tiene en cuenta el testing, entonces se hace después de la liberación. Esta es la estructura que da lugar al patrón.
- Modelos mentales. Analizando un poco más vemos que los equipos valoran más entregar a tiempo que entregar con calidad. Sumado a esto, los deadlines generalmente son muy ajustados y vienen pautados por los managers.
Como podemos ver, comenzamos con los eventos más cercanos y que se muestran actualmente. Luego, fuimos ahondando en diferentes niveles (siguiendo las pautas del modelo del iceberg) y así encontramos las razones cada vez más profundas de los problemas que se manifiestan, lo cual nos posiciona mejor para proponer una solución a la raíz de los problemas.
El modelo del iceberg plantea que lo que vemos es solo algunos eventos de la superficie que ocultan en su base profunda las razones por las cuales suceden.
Otros usos
Creo que es una buena práctica que todos los modelos o técnicas aprendidas las podamos aplicar en todo ámbito y no solo en el laboral. Según este modelo, lo que podemos percibir frente a una situación dada es solamente el 20%. Es decir, el restante 80% es algo que ignoramos porque no lo vemos, y pensamos que ese 20% es el todo.
Sin ir más lejos pensemos en el momento en que alguien de nuestro círculo cercano nos cuenta algo que nos genera intriga del por qué nos lo ha contado. Nuestra mente inevitablemente buscará llegar a una conclusión lo antes posible teniendo en cuenta toda la información que ha podido recabar desde el contenido hasta las expresiones que usó para transmitirlo.
De esto mismo se trata el modelo del iceberg, solemos ver el corto plazo o los eventos inmediatos sin buscar en profundidad el tema para conocer y comprender lo que está por detrás.
Conclusiones
Podemos concluir que el modelo del iceberg nos es útil si es que queremos ahondar en las razones de lo que observamos en el día a día ya sea en el ámbito laboral, educativo o personal.
Realizar frecuentemente preguntas del estilo “¿por qué?” o “¿cómo?” hacen que investiguemos y conozcamos a ciencia cierta las razones por las que suceden y no suceden las cosas. Esto a su vez crea nuevos hábitos en nosotros mismos al punto que podríamos usar estos modelos de manera inconsciente.
Con lo que me gustaría que te quedes del modelo del iceberg es entender que muchas veces existen razones que no vemos y que es posible profundizar aún más. Luego de ello, reconocer patrones para así posteriormente visualizar las estructuras que sostienen estos patrones.
Particularmente creo que es un modelo súper útil, muy aplicable en todo ámbito, y sobre todo en los equipos de trabajo donde el relacionamiento muchas veces es diario pudiéndose generar innumerables situaciones en donde ahondar. Así de esta manera generamos más y mejores resultados en el día a día.